Las obras que no pueden ser recuperadas por los lectores se citan en el texto como comunicaciones personales. Las comunicaciones personales incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, chats en línea o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones telefónicas, discursos en vivo, conferencias en clase no grabadas, memorandos, cartas, mensajes de grupos de discusión no archivados o tablones de anuncios en línea, etc.
Utiliza una citación de comunicación personal sólo cuando no se disponga de una fuente recuperable. Por ejemplo, si te enteraste de un tema a través de una conferencia en el aula, sería preferible citar la investigación en la que el instructor basó la conferencia. Sin embargo, si la conferencia tenía un contenido original no publicado en otro lugar, cita la conferencia como una comunicación personal.
Cuando las comunicaciones son recuperables sólo en un archivo (por ejemplo, una biblioteca presidencial), cítalas como material de archivo.
No utilices una citación de comunicación personal para citas o información de los participantes a los que entrevistaste como parte de tu propia investigación original; en su lugar, cita a esos participantes directamente.
Citando comunicaciones personales en el texto
Dado que los lectores no pueden recuperar la información en las comunicaciones personales, éstas no se incluyen en la lista de referencias; se citan únicamente en el texto. Indica la(s) inicial(es) y el apellido del comunicante, y proporciona una fecha tan exacta como sea posible, utilizando los siguientes formatos:
Cita parentética: (T. Nguyen, comunicación personal, 24 de febrero de 2020)
Citando los conocimientos tradicionales o las tradiciones orales de los pueblos indígenas
La forma de citar los conocimientos tradicionales o las tradiciones orales (otros términos son «historias tradicionales» e «historias orales») de los pueblos indígenas varía según si la información se ha registrado y cómo se ha hecho; sólo en algunos casos se utiliza una variante de la citación de comunicación personal.